- Crear bases de datos bibliográficas, con registros de hasta 67 campos.
- Incorporar registros de forma manual o automática (buscando en bases de datos de especial importancia, así como en catálgoso Z39.50).
- Importar registros de archivo de texto formateados y archivos RIS.
- Importar directamente de bases de datos bibliográficas en las que se han seleccionado una serie de registros.
- Importar registros desde revistas electrónicas que tengan enlace a RefWorks.
- Sincronizar el trabajo con editores de texto, para citar mientras se escribe y aplicar los estilos correspondientes a citas en contexto y listas de referencias.
- Elaborar bibliografías y citas con muchos estilos diferentes, correspondientes a revistas científicas y a estilos bibliográficos normalizados.
- Buscar, editar y depurar los registros bibliográficos: eliminar duplicados, corregir índices de autores, publicaciones periódicas y palabras clave.
- Compartir citas bibliográficas con varias personas o hacerlas públicas vía Web.
- Generar RSS, para incluir nuestra bibliografía en sitios Web, en blogs, o simplemente hacerlas accesibles para lectores RSS (como, por ejemplo, Google Reader).
10 de noviembre de 2011
Refworks, Zotero y otros gestores de referencias bibliográficas
Una herramienta muy útil para nosotros, los documentalistas, son los gestores de referencias bibliográficos. En nuestra carrera, el grado en Información y Documentación, estamos trabajando con algunos de ellos. Uno de los más interesantes es Refworks, que permite, entre otras cosas:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario