Ahondando en los usos positivos de las redes sociales, encontramos las redes sociales profesionales. El siguiente texto es una actualización de parte del trabajo de investigación "Redes sociales y Comunicación" realizado el curso pasado para la asignatura de Teoría de la Comunicación.
En el título "Web 2.0: Manual (no oficial) de uso" [ESIC, 2007], se introduce el concepto de red
social, diferenciando las redes sociales profesionales ("tipo
de red social donde los usuarios, previamente registrados, se ponen
en contacto entre sí para establecer relaciones profesionales de
cualquier tipo: oferta-demanda de empleo, compra-venta de productos o
servicios, colaboraciones en proyectos, inversiones, etc."
Mar
Monsoriu. Diccionario Web 2.0; 2010) y destacando
entre ellas a dos de origen español: Neurona, (la líder, por el
empuje recibido por Intercom, a través de Infojobs) y eConozco. Ambas han sido compradas y adheridas a Xing (ver entrada: Sacando partido a las redes sociales):
El
caso de Orkut es diferente, pues no se trata de una red profesional (está orientada a las comunidades de amigos) pero puede ser utilizada de forma profesional gracias a su sistema de relaciones mediante grados, el cual hace
posible diferenciar entre relaciones débiles (por ejemplo,
laborales; y fuertes), como en la vida real. Y son estas relaciones
débiles las que más van a ayudarnos a entrar en el mercado laboral;
no olvidemos que en la empresa más de la mitad de las contrataciones
se efectúan sin anuncios previos, es decir, se hacen entre personas
conocidas de los gestores o de los propios empleados. ¿Qué mejor
que emplear una red social para pasar a formar parte de esos
contactos?
Una vez inmersos en la
red social, el mejor método para ponernos en contacto con otras
personas es el envío de invitaciones. En todas las redes sociales se
aplican programas que permiten entrar en nuestro ordenador y extraer
las direcciones de correo electrónico para enviarles la invitación
correspondiente.
Si bien actualmente tenemos el hábito de utilizar una única
red social para todo, la mayoría de expertos y manuales especializados en web 2.0 coinciden en la
conveniencia de utilizar cada red para una función. De este modo, si
las redes no se adaptan a los diferentes tipos de relaciones
interpersonales que existen, nosotros sí que podemos adaptarnos a
ellas. Por ejemplo, podríamos utilizar Tuenti
exclusivamente para comunicarnos con nuestros amigos; Xing como
portal para nuestros intereses profesionales; la red cerrada de la
Universidad para comunicarnos con nuestros compañeros; etc.